Conoce los tipos de píldoras anticonceptivas
La píldora anticonceptiva es el método elegido para prevenir el embarazo por más del 18,5% de las mujeres en España. Por ello, encabezan la lista de anticonceptivos hormonales más usados y solo le supera el preservativo en el ranking general. Pero no todas son iguales; hoy en día, hay un abanico tan amplio de píldoras anticonceptivas, principios activos y marcas, que elegir cuál es la mejor para ti se convierte en ocasiones en una tarea tediosa.
Si estás meditando la idea del empezar a tomarlas, te contamos los tipos de píldoras que hay y cuáles son sus principales diferencias para que tengas toda la información en tu mano. Ante la duda, no te preocupes, porque escoger tu anticonceptivo no es una tarea individual. Como todas las píldoras anticonceptivas van con prescripción, esta decisión deberás tomarla junto a tu ginecólogo o ginecóloga. Serán ellos quienes te recomienden la mejor opción en base a tus necesidades y a tu historial médico.
¿Quieres descubrir qué tipos de píldoras anticonceptivas hay ahora mismo en el mercado? Por suerte, es posible clasificarlas en diferentes categorías según su composición. Te lo explicamos a continuación.

Píldoras combinadas
A día de hoy, la píldora anticonceptiva combinada (ACO) es la más conocida y la más utilizada por las mujeres que toman un método anticonceptivo por vía oral.
Su característica principal es que en la composición combinan dos tipos de hormonas, concretamente estrógenos y progestágenos.
Este tipo de hormonas modifican el ciclo normal de la ovulación ya que impiden la liberación del óvulo, aumentan la densidad del moco cervical, y además provocan cambios en el tejido que recubre el útero (endometrio).
En definitiva, esta liberación de las hormonas que contiene la píldora anticonceptiva combinada tiene como fin evitar el embarazo, impidiendo que el espermatozoide se una al óvulo.
Existen distintos tipos de píldoras combinadas y distintas clasificaciones, pero la más común es la que distingue entre unas y otras dependiendo de la pauta o duración del tratamiento:
- Píldora combinada de pauta fija: En la pauta fija, la duración de este ciclo es de 21 días de cápsulas dejando 7 de descanso o de placebo, aunque es posible encontrar también pautas de 24 cápsulas más 4 días de placebo. Durante estos últimos días, la mujer tiene el periodo (manchado de abstinencia o sangrado por deprivación) hasta completar la duración de un ciclo menstrual habitual.
- Pauta continua: las píldoras de pauta continuada se toman durante al menos 24 días de tratamiento más 4 de placebo. Pero, aunque esta opción sea la más conocida, la pauta continua tiene más variantes, como la pauta prolongada (91 días de tratamiento seguidos) o la pauta flexible, que te contamos aquí, y que permite programar el periodo en un plazo de hasta 120 días. Esto implica que, dentro de esos cuatro meses de tratamiento flexible, tú decides cuándo hacer la pausa, pero sería posible llegar a reducir el sangrado menstrual a tres veces al año.
El nivel de efectividad de los tres tipos de píldoras combinadas es el mismo, es decir, que no hay un tipo de pastilla combinada que sea más efectiva evitando el embarazo que otra, independientemente de la dosis de hormonas que contenga cada una de ellas.

Minipíldoras o píldora sin estrógenos
Este tipo de píldoras o pastillas anticonceptivas son quizá más desconocidas pero su uso ha ido creciendo en los últimos años. La píldora sin estrógenos es una opción para todas las mujeres, pero se convierte en la mejor alternativa para quienes deben evitar los estrógenos: mujeres en periodo de lactancia, con problemas de obesidad, fumadoras…
La característica principal de la minipíldora o píldora de solo gestágeno es que solo contiene esta hormona: los progestágenos. Por lo tanto, la diferencia con las píldoras combinadas es que estas no incluyen estrógenos.
Se considera que la píldora de solo gestágeno, al no tener estrógenos, hace que se reduzca al mínimo el riesgo de sufrir una trombosis.
¿Cómo funciona? La píldora anticonceptiva sin estrógenos produce un adelgazamiento del endometrio de forma que el óvulo fertilizado tiene más dificultad para adherirse al útero. Y si se llegase a producir una fecundación, no se daría un ambiente idóneo para que la implantación evolucionara de forma correcta. Además, también produce efecto sobre el moco cervical, haciéndolo más denso para dificultar la llegada de los espermatozoides.
Se considera que este tipo de pastilla anticonceptiva tiene menos hormonas, y su fórmula sin estrógenos hace que se reduzca el riesgo de tromboembolismo, es decir, de sufrir una trombosis. Al igual que ocurre con las píldoras combinadas, hay que tener en cuenta que debes ser muy rigurosas a la hora de ingerirlas (por vía oral) haciéndolo siempre a la misma hora. Como en todo, hay distintas píldoras sin estrógenos y lo mejor es revisar el prospecto para resolver las dudas concretas de tu tratamiento.

¿Cómo tomar píldoras anticonceptivas?
Como hemos mencionado anteriormente, tanto las píldoras combinadas como las píldoras sin estrógeno se ingieren por vía oral o lo que es lo mismo, por la boca.
Después de consultar con tu ginecólogo o ginecóloga habitual, acude a la farmacia para solicitarla. Ambos tipos de píldoras vienen en un formato similar tipo blíster. Dependiendo del tipo de píldora (combinada o sin estrógenos) que se tome, la ingesta variará sobre todo en los últimos días de ciclo.
Te explicamos a continuación las diferencias:
¿Cómo tomar la píldora combinada?
En la mayoría de las ocasiones este tipo de píldoras anticonceptivas vienen en un blíster con 28 pastillas siendo las primeras 21 o 24 de un mismo color y las siete o cuatro restantes de otro.
Se recomienda empezar a tomar la primera pastilla el primer día del periodo ya que así estarás protegida desde el principio; sin embargo, se puede llegar a ingerir la primera pastilla hasta el quinto día del periodo. Ten en cuenta que, si este es tu caso, deberás utilizar un método anticonceptivo adicional (como por ejemplo preservativo) para mantener relaciones sexuales durante los primeros siete días. Esto va añadido a la ingesta de la píldora.
Justo antes de terminar con los comprimidos de tu blíster mensual, llegas a la etapa de descanso en la que las pastillas que se ingieren son placebo. Durante 4 o 7 días, generalmente, son pastillas sin ningún tipo de dosis hormonal, por lo que es entonces cuando se produce el sangrado de abstinencia que simula el periodo menstrual de cada mes. Eso sí, durante el descanso se extiende el efecto anticonceptivo y sigues protegida de los embarazos no deseados.
¿Cómo tomar la minipíldora?
Al igual que en las píldoras anticonceptivas combinadas, la píldora sin estrógenos viene en un blíster con 28 pastillas.
Dependiendo del tratamiento y de la marca, habrá algunas en las que no se hará descanso, mientras que en otras será el mismo proceso que hemos descrito antes. En el primer caso, se debe ingerir una píldora todos los días a la misma hora sin pausa para prevenir embarazos. En el segundo, esa pausa estará guiada por comprimidos sin hormonas que harán que se produzca un sangrado programado.
¿Te preocupan los efectos de la píldora anticonceptiva?
Un pensamiento muy recurrente cuando se empieza a tomar pastillas anticonceptivas, sean combinadas o píldoras sin estrógenos es su efectividad y sus efectos secundarios.
Según diferentes estudios, la efectividad de la píldora anticonceptiva supera el 91%, tanto en la combinada con en la que no contiene estrógenos, siendo consideradas por los especialistas uno de los métodos anticonceptivos más seguros siempre y cuando sea utilizada tal y como se recomienda en las indicaciones de la ficha del medicamento y por parte de tu médico.
Es importante recordar que, aunque las píldoras anticonceptivas protegen de embarazos no deseados, no lo hacen frente al contagio de enfermedades ni infecciones de transmisión sexual (ETS e ITS), por lo que el uso del preservativo o de otro método barrera será clave para su prevención.
Además, en el caso de producirse diarreas o vómitos, es también recomendable utilizar un método anticonceptivo complementario ya que la efectividad de la píldora o pastilla anticonceptiva podría verse alterada.
Te indicamos los efectos secundarios más comunes de las píldoras anticonceptivas
Efectos secundarios píldora combinada:
- Dolores de cabeza
- Nauseas
- Cambios de humor
- Bajada de la libido
- Sensibilidad en las mamas
- Posible aumento de peso debido a la retención de líquidos
Efectos secundarios píldora sin estrógenos:
- Sangrado menstrual irregular o amenorrea
- Cambios de humor
- Alteraciones de la libido
- Sensibilidad en las mamas
- Nauseas suaves
- Retención de líquidos en algunos casos dependiendo del tipo de gestágeno
- Acné
- Dolores de cabeza.
¿Cómo elegir un tipo de píldora anticonceptiva? Diferencias y recomendaciones
Para elegir el tipo de píldora anticonceptiva que mejor se adecúe a tus necesidades lo más indicado es acudir a tu ginecólogo o ginecóloga de referencia ya que en base a tu historial podrá recomendarte el tratamiento más indicado para ti.
Aunque como decíamos, las píldoras más comunes suelen ser las combinadas, la minipíldora es una opción más recomendable de primeras para mujeres de más de 35 años o con otro tipo de factores de riesgo como obesidad, tabaquismo o diabetes, entre otros.
En el caso de que acabes de dar a luz y estés dando de mamar a tu bebé, lo más seguro es que tu médico especialista te recomiende la píldora de solo gestágeno ya que al no tener estrógenos es compatible con la lactancia materna.
Píldoras anticonceptivas de emergencia: ¿qué es la píldora del día después?
Como su propio nombre indica, este tipo de píldoras de emergencia (o del día después) se usan como anticonceptivo una vez se han tenido relaciones sexuales sin protección y se quiere evitar un embarazo no deseado. Es importante recalcar el hecho de que no se deben usar como método sustitutivo a los anticonceptivos convencionales ya que es un tipo de pastilla con sustancias hormonales muy altas que pueden afectar al organismo si se toman a menudo.
La píldora del día después se toma en una única dosis vía oral y se debe hacer inmediatamente después de la relación sexual ya que a medida que pasa el tiempo su eficacia. En un principio es de un 95%, pero va disminuyendo pasadas las 24 horas siguientes, pudiendo llegar hasta un 58% de efectividad pasadas las 72 horas desde la relación sexual sin protección.
Por último, hay que recordar que esta píldora anticonceptiva de emergencia no debe confundirse con la píldora abortiva ya que esta última funciona interrumpiendo un embarazo después de que se haya implantado un óvulo en la pared uterina.