• Facebook logo Instagram logo
  • Píldora sin estrógenos: todo lo que necesitas saber sobre la llamada minipíldora

    © Pexels

    ¿Necesitas información sobre la píldora sin estrógenos o minipíldora? Descubre qué es, cómo funciona y cuáles son sus ventajas frente a otras píldoras anticonceptivas.

    Te explicamos todo lo que debes saber sobre la píldora sin estrógenos o minipíldora: para qué mujeres está recomendada, cuáles son sus principales ventajas y desventajas y sus diferencias con la píldora combinada. 

    Recuerda que además de los métodos anticonceptivos hormonales existen alternativas como los anticonceptivos no hormonales (como los preservativos masculinos y femeninos o el DIU, entre otros) y que, aunque te informes debidamente antes de elegir uno, siempre es conveniente consultar con un profesional de la salud. Tu ginecóloga o ginecólogo será quien valore cuál es el anticonceptivo más adecuado para ti. 

    Píldora sin estrógenos: una opción “sin” pero de alta eficacia

    La vida de los anticonceptivos hormonales es relativamente corta: corrían los años 60 cuando se lanzaron las primeras píldoras formuladas con hormonas para impedir el embarazo. Poder acceder a ellas fue toda una revolución. Sin embargo, su composición presentaba dosis altas de algunas de las hormonas con sus consecuentes efectos secundarios. 

    Desde entonces, el objetivo ha sido buscar nuevas píldoras anticonceptivas con menor dosis de hormonas y, por tanto, con menos efectos secundarios. Un buen ejemplo es la minipíldora o píldora sin estrógenos (también llamada píldora de solo gestágeno o POP), cuya concentración hormonal es más baja que la de otras píldoras anticonceptivas hormonales, ya que contiene únicamente progesterona. Es decir, no lleva estrógenos.

    El uso de las píldoras anticonceptivas sin estrógenos no está tan extendido como el de los anticonceptivos orales combinados, a pesar de estar indicadas para un perfil muy amplio de mujeres, incluidas algunas situaciones especiales y de que su eficacia es tan alta como la de las píldoras combinadas. Vamos a conocerlas un poco mejor.

    ¿Qué es la minipíldora o píldora sin estrógenos?

    La píldora sin estrógenos o minipíldora anticonceptiva es un método anticonceptivo oral que contiene una única hormona, la progesterona, en dosis muy bajas. 

    Este tipo de píldora también se puede encontrar bajo el nombre de píldora de solo gestágeno o solo progestágeno (PSG).

    Al no contener estrógenos, este método anticonceptivo está indicado para todas aquellas mujeres donde esta hormona está contraindicada, como son: mujeres que están dando el pecho, las que tienen sobrepeso o que son fumadoras, ya que se reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, su utilización no se reduce a ellas; aunque es menos conocida, la píldora sin estrógenos es una opción más de anticonceptivo hormonal que el ginecólogo o ginecóloga puede valorar en tu caso, pertenezcas o no a alguno de los grupos mencionados.

    efectividad píldora sin estrógenos
    © iStockphoto

    ¿Cómo funciona la píldora de solo gestágeno? ¿Qué hace la minipíldora?

    La píldora sin estrógenos o minipíldora actúa, entre otras cosas, modificando las características naturales del moco cervical para evitar el embarazo. Por una parte, el gestágeno reduce su cantidad y elasticidad. Además, incrementa su densidad celular, por lo que este moco hace más grueso. De esta manera, forma una especie de barrera que impide que los espermatozoides asciendan por el cuello del útero, por lo que no pueden alcanzar el óvulo ni es posible, por tanto, la fecundación. Cuando los niveles de estrógeno predominan, este tejido es fluido y transparente, lo que favorece la penetración de los espermatozoides. 

    Por otra parte, los anticonceptivos orales de solo gestágeno también modifican el endometrio para hacerlo más fino y ligero, incluso atrófico. Es decir, se genera un entorno poco favorable para la implantación del óvulo fecundado. En tercer lugar, la píldora tiene efecto antiovulatorio, es decir: frena la ovulación, modificando todo el ciclo menstrual normal.

    ¿Qué es la progesterona?

    La progesterona es una hormona que producen los ovarios y que durante el ciclo menstrual ayuda a hacer del endometrio un lugar favorable para la posible implantación del embrión. También es la responsable de que el embarazo se desarrolle de manera segura. 

    Comienza a producirse con la primera menstruación y está presente en el cuerpo de las mujeres hasta la menopausia. 

    Los tratamientos de progesterona son habituales para tratar desajustes en la menstruación, ya que ayuda a regular el ciclo y a paliar los efectos del síndrome premenstrual. 

    ¿Qué son los gestágenos?

    Son una fórmula sintética de la hormona progesterona que el cuerpo produce de manera natural. Están diseñadas para actuar con los receptores de la progesterona y provocar efectos similares a los de esta hormona en el cuerpo. 

    ¿Cómo se toma la minipíldora o píldora sin estrógenos?  

    Antes de empezar a tomar una píldora de solo gestágeno (PSG) es necesario ir a la consulta médica, como con cualquier otro anticonceptivo hormonal, para descartar posibles contraindicaciones y comprobar si es el anticonceptivo más adecuado para ti. 

    La píldora sin estrógenos se toma una vez al día, todos los días a la misma hora. Aunque parezca algo menor, es muy importante ser estrictas con el horario para garantizar su eficacia. 

    Se puede empezar a tomar en cualquier momento siempre y cuando no estés embarazada, aunque lo más recomendable es hacerlo el primer día del ciclo. Las mujeres que no tengan menstruación como, por ejemplo, las que están dando el pecho o tengan algún trastorno hormonal previamente diagnosticado por un médico, pueden empezar en cualquier momento. 

    Durante los primeros días es recomendable utilizar un segundo método anticonceptivo no hormonal de refuerzo, ya que puede que su efecto no sea inmediato y existe una mínima posibilidad de embarazo. Este respaldo puede omitirse si empiezas a tomar la píldora de solo gestágeno en los siguientes términos:

    • Si comienzas a tomar la píldora en los primeros cinco días de regla. 
    • Al día siguiente de suspender otro método anticonceptivo hormonal.
    • A los 21 días de haber dado a luz (si no estás con la lactancia). 
    • Tras un aborto. 

    Una vez iniciado el tratamiento, hay diferencias en torno al descanso o los días de pausa al final de un blíster. Dependiendo del tratamiento, es posible que haya en torno a 4 días de descanso y se produzca un sangrado similar a cuando baja la regla, conocido como sangrado o regla por deprivación. Sin embargo, también puedes encontrarte con un tratamiento sin periodo de descanso entre un ciclo y otro: al terminar un envase de 28 pastillas, técnicamente 28 comprimidos, se empieza inmediatamente el siguiente. 

    Actualmente hay varias marcas de minipíldora o píldora sin estrógenos a nuestro alcance. La decisión de optar por una u otra dependerá de tu ginecóloga o ginecólogo y de cuál considere más adecuada para ti. 

    ¿Qué pasa si se te olvida tomar una píldora del mes?

    Lo más recomendable si olvidas tomar la píldora sin estrógenos es que la tomes cuanto antes. ¿Con eso es suficiente? Si han pasado más de 3 horas desde la hora a la que tenías que haberla tomado (por ejemplo, tenías que tomarla a las 5 de la tarde y te das cuenta de que no lo has hecho a las 10 de la noche) es posible que su eficacia no sea del 100%. En este caso, si vas a tener relaciones sexuales en las siguientes 48 horas, es aconsejable utilizar otro método anticonceptivo de refuerzo, como los preservativos. 

    En cualquier caso, lo ideal es consultar el prospecto de la píldora que se está tomando y seguir las indicaciones. Si tras hacerlo te surgen dudas, será el ginecólogo quien mejor valore la situación en base a la ventana de olvido de tu tratamiento concreto y te indique cómo actuar en base a ello.

    Píldora sin estrógenos o PSG: ventajas y desventajas

    La píldora sin estrógenos es apta para un amplio perfil de mujeres, sin embargo, esta es una decisión que deberías tomar junto a tu ginecólogo o ginecóloga tras examinar tus circunstancias médicas y personales. Sin embargo, es probable que antes de acudir a su consulta quieras valorar las ventajas y desventajas generales de este método anticonceptivo. Descúbrelas a continuación:

    Ventajas de la píldora sin estrógenos

    • Es un método anticonceptivo con un buen perfil de seguridad y eficaz si se usa conforme a las instrucciones. 
    • Especialmente indicada en un amplio perfil de mujeres, incluidas aquellas donde los estrógenos están contraindicados. Por ejemplo: mujeres que estén dando el pecho, ya que esta píldora no influye en la producción y calidad de la leche materna
    • Es fácilmente reversible: al dejar de tomarla la fertilidad se restablece de forma prácticamente inmediata. 
    • Son más seguras para mujeres que sufren migrañas sin aura o que tienen antecedentes en esta patología. 
    • La no presencia de estrógenos en la fórmula reduce el riesgo de trombos y coágulos, por lo que sería una opción más segura para mujeres que sufren estos problemas, que tengan antecedentes familiares en este aspecto, que tengan un alto índice de masa corporal o que sean fumadoras
    • Como no contiene estrógenos, pueden tomarla las mujeres con hipertensión o diabetes, o en casos de incompatibilidad o rechazo a esta hormona. 
    • Podría actuar como prevención para el cáncer de endometrio

    Desventajas de la píldora sin estrógenos

    • Al igual que con las píldoras combinadas, es muy importante tomarla cada día a la misma hora. No está recomendada para mujeres que no vayan a poder ser estrictas con el horario, ya que su eficacia podría disminuir.
    • Si no se toma exactamente como se indica, su eficacia disminuye,aunque la ventana de olvido (el tiempo de efectividad si olvidas una toma) varía dependiendo de tu píldora en concreto.
    • No es un anticonceptivo de barrera, sino oral, por lo que no evita las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ni las infecciones (ITS).
    • Dependiendo del tipo de píldora de solo gestágeno puede haber sangrado entre reglas.Las PSG incide en el ciclo menstrual: puede alterar la duración hasta producir amenorrea. 
    • Su eficacia podría disminuir en caso de diarrea o vómitos y con la toma de antibióticos por su efecto sobre la absorción intestinal, como cualquier anticonceptivo oral.

    Contraindicaciones o riesgos 

    • Está totalmente contraindicada en mujeres que tienen cáncer de mama.
    • Está contraindicada para mujeres con enfermedades hepáticas o renales.
    • No es compatible con medicamentos para el VIH o para controlar convulsiones. 
    • La probabilidad de tener un embarazo ectópico (el óvulo fecundado se implanta fuera del útero) es ligeramente mayor que con otros anticonceptivos hormonales. 

    Píldora sin estrógenos: efectos secundarios

    Aunque por lo general la formulación de las píldoras sin estrógenos es cada vez más respetuosa con el cuerpo de la mujer y no deberían causar grandes malestares, hay posibilidad de sufrir una serie de efectos secundarios por la dosis de hormonas que aportan. Algunos de los efectos secundarios más leves pueden desaparecer con el paso del tiempo (a los dos meses de tomar la minipíldora, por ejemplo), sin embargo, conviene observar esos posibles efectos y acudir a consulta si no desaparecen. 

     Los efectos secundarios van a depender del tipo de píldora de solo gestágeno, pero algunos de los más frecuentes son:

    • Sangrado menstrual irregular. 
    • Alteraciones de la libido (o deseo sexual) 
    • Sensibilidad en las mamas. 
    • Aumento de peso por la retención de líquidos (depende del tipo de gestágeno).
    • Acné. 
    • Dolores de cabeza. 
    • Nauseas. 

    También existen otros efectos secundarios menos frecuentes, como la amenorrea o la sensación de cansancio. 

    En el caso de tener otros síntomas más gravescomo hinchazón de piernas, dolor en el pecho, prurito vulvovaginal o cualquier reacción diferentea las anteriormente descritas es excusa suficiente para acudir a una consulta médica cuanto antes. 

    efectos secundarios minipíldora
    © iStockphoto

    Minipíldora o píldora sin estrógenos y trombosis ¿hay algún riesgo?

    El riesgo de sufrir trombos a causa de cualquier píldora anticonceptiva es bajo siempre que se respeten las instrucciones médicas de uso. Todos los fármacos pasan por un exhaustivo control antes de salir al mercado, por lo que todos los métodos anticonceptivos hormonales tienen un perfil de seguridad favorable. 

    Sin embargo, la píldora de solo gestágeno o minipíldora, al no contener estrógenos, es una opción más aconsejable para mujeres que, por su historial clínico, tengan un riesgo mayor de padecer trombosis. Precisamente por esta razón, este tipo de píldora está especialmente recomendada para mujeres con alguna condición directamente relacionada con la coagulación o que tengan problemas cardiovasculares o antecedentes familiares de tromboembolismo, pero también para mujeres con sobrepeso, fumadoras o mayores de 35 años.

    La píldora sin estrógenos no se asocia con el riesgo de trombos, por lo que es más segura para las mujeres que por su perfil clínico deben evitar la píldora combinada o los anticonceptivos hormonales con estrógenos.

    Si estás dentro de alguno de estos grupos, tomas la píldora combinada y tienes dudas sobre su relación con el riesgo de trombos, consulta a tu ginecólogo o ginecóloga. Ellos son quienes conocen tu historial médico y pueden asesorarte para encontrar el anticonceptivo que mejor se adapte a ti.

    Diferencias con la píldora combinada

    Como hemos visto, existen muchas marcas diferentes de anticonceptivos orales que se dividen en dos grandes categorías: píldoras anticonceptivas combinadas y minipíldoras o píldoras sin estrógenos. 

    El uso de píldoras combinadas está más extendido que el de las píldoras sin estrógenos. De hecho, normalmente nos referimos a esta primera simplemente como “la píldora”. Este tipo de pastillas o píldoras combinan dos hormonas para impedir la ovulación y así evitar el embarazo: la progesterona y los estrógenos. La minipíldora o píldora de sólo gestágeno, como hemos visto ya, solo tiene progesterona y no incorpora estrógenos en su fórmula. Esta es la principal diferencia entre unas y otras. 

    Esta diferencia es la que marca que en algunos casos se apueste por otro anticonceptivo hormonal combinado como la píldora ACO o el anillo vaginal, mientras en otros sea más adecuado tomar píldoras anticonceptivas sin estrógenos.

    En este sentido, la píldora sin estrógenos es más segura para mujeres mayores de 35 años, fumadoras o con problemas cardiovasculares, ya que el riesgo de desarrollar trombos u otras complicaciones es mucho menor con ésta que con las píldoras combinadas. 

    La ausencia de estrógenos hace que también sea una opción más recomendable para mujeres lactantes, ya que estas hormonas sí pueden influir en la cantidad de leche materna que produce el cuerpo.

    En resumen, la minipíldora o píldora sin estrógenos es una opción con un buen perfil de seguridad y efectividad, con efectos secundarios muy leves y menor riesgo para mujeres con riesgos cardiovasculares o que estén dando el pecho. Sin embargo, a la hora de optar por uno u otro método, la última palabra la tiene tu ginecóloga o ginecólogo. Por eso, si piensas en encontrar o cambiar de anticonceptivo, consulta con tu especialista para asegurarte de recibir una recomendación a tu medida.