¿Sabías que tu menstruación se puede programar? ¿Has querido alguna vez retrasar tu regla o hacerla desaparecer durante un tiempo concreto? La píldora de pauta flexible abre un abanico de posibilidades dentro de los métodos anticonceptivos hormonales combinados, ya que permiten elegir cuándo tener el sangrado e incluso reducir el número de reglas al año a un total de cuatro. ¿No suena nada mal, verdad?
Aunque es un método aun poco extendido en España, es práctico, seguro y puede suponer un avance importante para mujeres con síntomas graves asociados a la menstruación. Sigue leyendo para aprender todo lo que necesitas saber sobre esta alternativa flexible de la pauta prolongada o continua.
Pautas anticonceptivas: pauta flexible y pauta fija
Igual todo esto sea nuevo para ti, pero cuando tomas anticonceptivos hormonales es probable que sigas un tratamiento con una pauta fija o con una pauta prolongada o continua. Generalmente, la pauta de las pastillas anticonceptivas es 21/7: se toman 21 días y se descansa durante 7. Esto se conoce como pauta fija. Con los métodos de pauta continuada, como la pauta flexible, la píldora se puede tomar durante meses sin descanso.
¿Qué es la pauta flexible? ¿Se puede retrasar la regla con la píldora?
Aunque no hayas escuchado hablar de ella, la pauta flexible es una opción anticonceptiva que te ofrece la libertad de elegir cuándo hacer el descanso para el sangrado. Por supuesto, todo dentro de unos márgenes o límites. Antes de entrar a ello, debes saber que si tu píldora no es de pauta fija (21 días de tratamiento + 7 de descanso), será de pauta prolongada o continua (mínimo 24 días de tratamiento seguidos).
La pauta flexible pertenece a este segundo grupo. Pero, en lugar de tomar la píldora 24 días y hacer el descanso, a partir de ahí te da flexibilidad para programar tu regla (por deprivación) durante 4 meses. Si haces cuentas, esto te permite espaciar el periodo y sangrar tan solo 3 veces al año.
El proceso sería el siguiente: empiezas a tomar la píldora de pauta flexible y cumples los primeros 24 días obligatoriamente. A partir de ahí decides cuándo deseas hacer el descanso: puedes organizarte para que te baje la regla por deprivación en algún punto de los 3 meses siguientes o, por el contrario, seguir con el tratamiento de manera ininterrumpida y terminar las 120 cápsulas. En el segundo caso, al terminar dejas los 4 días de descanso y continúas de nuevo con tu tratamiento.
Al igual que la píldora anticonceptiva más común, la píldora de pauta flexible es un anticonceptivo hormonal combinado. Funciona a partir de la fórmula sintética de las hormonas que participan en el ciclo menstrual y que impiden la ovulación. Sin embargo, este método mantiene estables los niveles de progestágeno y estrógenos durante meses para evitar el embarazo. Su eficacia es similar: 99%. Y como con cualquier otro método anticonceptivo hormonal, es necesario acudir a consulta para que un profesional valore si es el método más adecuado para ti.
Periodo de descanso de las pastillas anticonceptivas
En las píldoras anticonceptivas hormonales, los ciclos terminan con una menstruación que no es tal. Así es: ese sangrado no es la regla, sino un sangrado de deprivación que se produce al descansar de las pastillas anticonceptivas.
En los ciclos “normales”, la menstruación se produce para desechar el endometrio cuando no se ha implantado el embrión. Cuando se toman anticonceptivos hormonales, este proceso se altera: al no haber ovulación, el útero no se ha tenido que preparar para que se implante el embrión y, por tanto, no es necesario hacer el descanso para desechar ese tejido.
Las pastillas anticonceptivas suelen tomarse durante 21 días ó 24 días y luego se descansa una semana que coincide con esa falsa menstruación. Durante estos días de descanso de los anticonceptivos no es necesario contar con un método de refuerzo. Es decir, los días de descanso de la píldora también estás protegida. Si sigues las instrucciones, su eficacia es mayor al 98% incluso en durante esos momentos de pausa. Vale la pena recordar que la píldora anticonceptiva no protege de Enfermedades de transmisión sexual (ETS) ni infecciones (ITS), por lo tanto, para ello sí deberás emplear un método de barrera como el preservativo masculino o femenino.

Píldora sin descanso
Si lo que buscas es una píldora sin descanso, es decir, que no te obligue a hacer la pausa para la regla por deprivación, la píldora de pauta flexible o continuada es una muy buena alternativa. Al tener 120 días de tratamiento, el efecto o la rutina es prácticamente la de una píldora sin descanso, que solo requiere de hacer una pausa de 4 días cada 4 meses. Al final, como mencionábamos, esto implica tener sangrado tan solo 3 veces al año, y, además, ofrece la flexibilidad de escoger cuándo te viene mejor que suceda.
¿Qué sucede si no hago el descanso de las pastillas anticonceptivas?
Antes de nada, cuando vas a tomar una píldora hormonal, debes revisar siempre el tipo de pauta que conlleva: si es fija (21+7) o si es continua (24 días de tratamiento y 4 días de descanso). En cualquiera de las dos opciones, debes seguir las indicaciones que marca tu tratamiento. ¿Pero qué sucede si no haces el descanso? Lo ideal si no quieres pausar la toma y dejar que llegue el sangrado, es que preguntes a tu médico por las píldoras de pauta flexible. Como mencionábamos anteriormente, estas te dan la flexibilidad para decidir cuándo hacer el descanso y que no interrumpa tus planes, por ejemplo, viajes, bodas, fiestas… ¿Habías escuchado hablar de ella?
Mitos: descanso con la píldora de pauta fija o continua
Con respecto a los métodos anticonceptivos hormonales y el descanso hay muchos mitos extendidos que no son ciertos. A día de hoy los métodos anticonceptivos hormonales tienen una dosis controlada de hormonas y son completamente seguros para la salud de las mujeres. Dicho esto, hay historias y leyendas urbanas que rompen con la recomendación ginecológica y con las instrucciones de tu método en concreto. Desmontamos los más escuchados:
- Conviene descansar de la píldora un mes al año. En realidad, esto puede tener más problemas que beneficios. Durante ese mes, se pierde la protección contra el embarazo y retomar el tratamiento otra vez desde el inicio puede hacer que los efectos secundarios se hagan más notables al retomarla.
- Cuando llevas mucho tiempo tomando las pastillas, hay que hacer un descanso. No rotundo. De hecho, si dejas de tomar pastillas anticonceptivas y vuelves a iniciar el tratamiento hormonal pasado un tiempo, tienes más posibilidades de sufrir efectos secundarios durante los primeros meses.
- Cambio de pastillas anticonceptivas sin descanso: Es probable que si vas a cambiar el método anticonceptivo dudes de si hay que hacer un descanso. No es necesario: si quieres cambiar de píldoras o de método anticonceptivo, habla con tu médico para que te aconseje cómo debes hacer el relevo.
- El descanso para la regla es obligatorio: dependiendo del tipo de tratamiento hormonal que te hayan recomendado es posible que el descanso pueda ser omitido. Esto es habitual en pacientes de endometriosis, por ejemplo, donde hacer la pausa para activar el proceso de sangrado es contraproducente porque reaviva el dolor.
Por supuesto, si tienes dudas sobre cómo tomar tu anticonceptivo o te preocupa llevar mucho tiempo con él, siempre es bueno acudir a la consulta de tu ginecólogo y revisar las instrucciones de tu tratamiento. Debes tratar de seguirlas al dedillo y no cortar a medias la toma de tus anticonceptivos por más que escuches alguno de los mitos mencionados.
Diferencias de la pauta flexible (continua) y la pauta fija
Dentro de los tratamientos de píldoras anticonceptivas de pauta continua existe la píldora de pauta flexible, que ya te hemos contado, y la pauta prolongada (91 días de tratamiento).
La pauta flexible y las píldoras de pauta fija actúan de forma es similar sobre nuestro cuerpo, aunque los periodos de descanso son personalizados y están más espaciados en la pauta flexible. Estos anticonceptivos pueden tomarse durante cuatro meses seguidos y descansar cuatro días antes de comenzar con el siguiente periodo. Sin embargo, en la pauta fija siempre se debe cumplir un ritmo de 21 comprimidos y 7 días de pausa al mes. Después, durante el descanso de ambas se producirá un sangrado de deprivación.
Una de las principales diferencias entre ambas es que ambas pautas, la flexible y la prolongada continua, reducen los intervalos libres de hormonas, por lo que se minimizan el riesgo de embarazo y todos los efectos adversos que puede tener la menstruación.

Beneficios de los anticonceptivos de pauta continua y flexible
Aunque omitir la regla “falsa” durante meses pueda parecer perjudicial, lo cierto es que puede ser muy beneficioso para muchas mujeres. Este tipo de anticonceptivos cumplen con su función contraceptiva con una eficiencia muy alta y mejoran la calidad de vida porque te dan flexibilidad para escoger tus días de sangrado.
Más allá de cuestiones más personales o laborales en las que sea preferible no tener la menstruación – boda, viajes, práctica de algún deporte -, los anticonceptivos de pauta continua y pauta flexible son muy recomendables para quienes padecen dolores menstruales severos, cefaleas o tensión mamaria durante los días de la regla o de descanso.
Además, es recomendable tanto para mujeres con niveles de hierro bajos que se pueden agravar con el sangrado menstrual o que sufran endometriosis.
Manchado en pauta flexible: ¿puedo tener sangrados entre reglas?
Los sangrados entre periodos (sangrados intermenstruales) son bastante comunes cuando se empieza a tomar un anticonceptivo hormonal. Con la píldora de pauta flexible, es posible tener de vez en cuando este tipo de sangrados, que son una manera que tiene el cuerpo de desechar el revestimiento del útero. Por eso mismo es posible que este flujo sea más bien marrón: lo único que indica es que es sangre “vieja”. Si has seguido las instrucciones de los anticonceptivos y no has olvidado ninguna toma no tienes por qué preocuparte. No obstante, puedes acudir a la consulta médica para que un profesional te saque de dudas.